LITERATURA COLOMBIANA
Dentro del marco de la literatura colombiana ésta es muy compleja y
dotada de imaginación, creatividad y un excelente estilo en la narrativa y el
ensayo. Varios de los representantes de este genero mantienen un orden
cronológico de los acontecimientos que le dan a los personajes de sus novelas
un mundo mágico y creativo.
En cuanto a los ensayistas colombianos estos se desempeñaron dentro de
los momentos más importantes en cada uno de los géneros. Para ello, adelantaron
los poemas y los planes de las mismas figuras para el adelanto de las letras.
En el departamento de Antioquia se presentó una época gloriosa de la
literatura. Uno de los máximos representantes fue, Baldomero Sannín Cano,
ensayista y literato que hizo alarde de sus conocimientos en los años cuarenta
y cincuenta.
Quizá por eso, el costumbrismo resalto todo tipo de ideas que llevó a
cada uno de los mismos informadores a realizar eventos costumbristas en el
mismo medio de las comunicaciones, en tanto que se desarrollo un lenguaje más
popular y arraigado a las costumbres de los pobladores y campesinado de la
época.
Por lo tanto, en la costa norte de Colombia surgieron literatos que
conformaron el grupo más importante de los años cincuenta como lo fue el
"grupo de la Cueva", conformado por Alfonso Fuenmayor, Gabriel García
Márquez, Álvaro Cepeda Samudio, Alejandro Obregón , quienes fueron un grupo de
intelectuales que se consagró en la ciudad de Barranquilla e incidió en el
resto del país como un ejemplo de "irreverentes" en la cultura.
En Santa Fe de Bogotá, se destacó el más selecto grupo de literatos,
poetas, ensayistas, escultores, pintores en los últimos años. Es por ello, que
a la ciudad se le conoció en la década de los años sesenta como la "Atenas
de América".
En diferentes sitios de la capital (El centro), en los cafés de la época
de la Bogotá culta y educada, hombres de la talla de León De Greiff, Juan
Lozano, Eduardo Caballero Calderón, entre otros), forjaron todo un grupo de
amigos que expresaron sus conocimientos en las distintas universidades y
centros culturales de Bogotá, con el fin de incrementar los conocimientos del
mismo.
Desde sus orígenes la literatura colombiana asimila las formas y
contenidos de la cultura europea y española principalmente desde el
romanticismo al modernismo.
Entre los principales autores del sigloXIX cabe destacar a Gregorio
Gutiérrez, Epifanio Mejía. José Eusebio Caro, Antonio Gómez Restrepo, Jorge
Isaacs, Tomas Carrasquilla y Vargas Vila.
Entre los modernistas se encuentran, José Asunción Silva, Guillermo
Valencia y la llamada generación del " Centenario", con novelistas
como: José Eustacio Rivera y poetas como Porfirio Barba Jacob y Luis Carlos
López, contrario ya al modernismo.
En la década de los treinta del siglo XX, aparecen dos generaciones:
"Piedra y Cielo", con Jorge Rojas, Eduardo Carranza, que cultivan
formas de vanguardia y experimentalismo, y la generación de "Los
Nuevos", con Rafael Maya, Eduardo Caballero Calderón y Jorge Zalamea,
entre otros.
A su vez, en la década de los años sesenta se formó el grupo MTO,
revista que expresará una importante revitalización de las actividades
literarias. De sus filas emergerán autores como, Gabriel García Márquez, Manuel
Zapata Olivella, Pedro Gómez Valderrama, y en el ensayo Germán Arciniégas.
sebastian benavides ordoñez
sebastian benavides ordoñez